sábado, 6 de diciembre de 2008

Terremotos por años en venezuela
1530
Conocido como el primero registrado, de los terremotos, siendo poco después Descubrimiento de América se produjo el 1 de septiembre de 1530 a las 10.30 HLV.[1] Tuvo una fuerza de magnitud de Mb[2] 7,3.
En este desastre quedó destruido el fuerte que Gonzalo de Ocampo erige, la fortaleza de Nueva Toledo, en lo que hoy se llama Cumaná. Posiblemente éste es el primer maremoto que se conoce registrado en América
…abrióse la tierra por muchas partes… y por las aberturas manaba un agua como tinta que hedía a piedra azufre, (...) se levantó la mar en altura de 4 estados (...) e inundóse la tierra…
En los siguientes siglos se tienen conocimiento de un gran cantidad de sismos y que su epicentro ha sido en territorio venezolano o en regiones cercanas. Se considera que de 130 citados entre una extensa cantidad, han dejado daños o destrucción.

1541 [editar]
Los españoles habían fundado una ciudad llamada Nueva Cádiz en la isla Cubagua, ésta tuvo daños de consideración el 25 de diciembre de 1541. El fenómeno en este caso fue un terremoto y maremoto de forma simultanea que azotó no solo esa isla sino también la isla de Coche. Cayeron casas, las aguas inundaron las calles arrastrando los escombros de la ciudad al mar, el escudo hecho de piedra del Ayuntamiento cayó de manera intempestiva quedando totalmente destruido.

1610
Otro movimiento de consideración se produce en La Grita del Estado Tachira, ocurre el 3 de febrero a las 15.30, y tiene una magnitud de Mb 7,0. alguna descripción del hecho dice:
… casi ninguna persona pudo dar paso adelante ni atrás del lugar donde se halló, cuando comenzó con tanta fuerza a moverse la tierra en todas partes, que hacía oleaje (...) los molinos se hundieron, los ríos y quebradas se secaron (...) embebiéndose el agua en las aberturas de la tierra que se hicieron con el temblor en sus madres (...) y el siguiente día crecieron (...) en el valle de los Bailadores (...) voló la mitad de un valentísimo cerro, como si fuera de pluma, y (...) quedó plantado en la mitad del valle…
En este desastre se contabilizaron alrededor de 60 víctimas mortales y algunos heridos.

1629
De este año existe una mención que hace un poblador pero no específica la hora ni el día, solo comenta sobre la destrucción de la Iglesia de Cumaná:
…está cubierta de paja (el techo) porque con el terremoto se cayó y la torre de ella…

1641
El 11 de julio de 1641 a las 8.30 el territorio de Venezuela sufre otro golpe de la naturaleza, esta vez en Caracas y sus alrededores como la primera ciudad de Cua y se estimaron entre 300 y 500 personas víctimas del terremoto
… El día de San Bernabé, once de Junio de 1641, entre las ocho y media y las nueve de la mañana, tembló la tierra grandemente y hizo en esta ciudad de Santiago de León de Caracas y en su puerto de La Guaira un destrozo miserabilísimo. No hubo casa una ni ninguna que no viniese totalmente al suelo o no hiciese tan grande sentimiento que se pueda en muchos tiempos vivir La iglesia mayor se abrió por diferentes partes, (...) cayó parte de la iglesia del Convento de Las Monjas, cayó casi toda la iglesia de San Francisco….

1644
En esta oportunidad Venezuela recibe la onda que tuvo epicentro en el municipio colombiano de Pamplona. Este terremoto ocurre el 16 de enero de 1644 a las 15.30 y llegó a causar muchos daños en Mérida, Táriba, San Cristóbal, Trujillo y más lugares de la Cordillera Andina.

1766
Empezando el día a las 5.00 HLV recibe el país un duro golpe en extensas regiones, era el 21 de octubre de 1766 y el movimiento sismico fue de Mb 6,3.
La zona noreste del continente suramericano recibió la onda. Las zonas afectadas fueron Maracaibo, Cayena, las islas Guadalupe y Martinica. Muchos poblados de lo que actualmente es el Estado Sucre, Monagas, Nueva Esparta,Anzoátegui, Miranda y Bolivar sufrieron los estragos del terremoto.
Se conoció que algunos pobladores acamparon en las calles por mucho tiempo ya que los movimientos tuvieron repetición por al menos 14 meses.

1775 - 1786 - 1794 - 1797
En el estado Trujillo se reporta un movimiento con gran sonido que daño la Iglesia matriz y el Monasterio Regina Angelorum.
En 1786 sufre un terremoto leve pero con consecuencias en daños materiales la ciudad de Mérida.
El 10 de septiembre de 1794 un temblor en Cumaná causó estragos en casas y edificios.
Nuevamente la ciudad de Caracas soporta otro movimiento, los reportes son del 14 de diciembre de 1797 a las 19.30 HLV, Mb 7,0 y hubo daños materiales.

1812
Una parte importante del territorio Nacional es devastado por un movimiento sísmico, ocurrió el Jueves Santo de 1812, día 26 de marzo y tuvo una intensidad de Mb. 7,0 a las 16:37 HLV.
Las zonas donde más estragos causo fue en: Caracas, La Guaira,Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mérida y algunas zonas más del territorio nacional.
Se calculó para ese momento entre 15.000 y 20.000 víctimas, y con daños materiales incalculables por el suceso.
Fue tan drástico el movimiento que en una zona llamada Valecillo llegó a formarse un nuevo lago y un río de importancia que lleva el nombre de Yurubí quedo hecho represa. Muchos riachuelos cambiaron su curso en el Valle de Caracas, se informó de agua fétida que manó en cantidades y muchos espacios fueron inundados.
La situación fue tan extrema que se planteó en la Gazeta de Caracas la conveniencia de fundar la nueva ciudad «…en la hermosa explanada de Catia en donde se respira un aire puro…», y en relación con las construcciones se duda en mantener «"…la que nos ha acarreado tantas desgracias, o la que se ha adoptado por su seguridad y sencillez en Cumaná».
La descripción de sus efectos, se ha interpretado como un sismo triple. La primera ayuda internacional que recibió Venezuela a raíz del terremoto provino de los Estados Unidos de Norteamérica, «.....cuando el congreso reunido en Washington, decretó unánimemente el envió de cinco navíos cargados de harina, a las costas de Venezuela para que se distribuyese a los habitantes más indigentes...».[3]
Se determino mediante documentos históricos que fueron dos terremotos con 30 minutos de diferencia los ocurridos en la tarde del 26 de marzo de 1812, el primero destruyo a Caracas y el segundo a Mérida donde llovía al momento del sismo. Una parte importante del territorio Nacional es devastado por un movimiento sísmico, ocurrió el Jueves Santo de 1812, día 26 de marzo y tuvo una intensidad de Mb. 7,0 a las 16:37 HLV.
Las zonas donde más estragos causo fue en: Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mérida y algunas zonas más del territorio nacional.
Se calculó para ese momento entre 15.000 y 20.000 víctimas, y con daños materiales incalculables por el suceso.
Fue tan drástico el movimiento que en una zona llamada Valecillo llegó a formarse un nuevo lago y un río de importancia que lleva el nombre de Yurubí quedo hecho represa. Muchos riachuelos cambiaron su curso en el Valle de Caracas, se informó de agua fétida que manó en cantidades y muchos espacios fueron inundados.
La situación fue tan extrema que se planteó en la Gazeta de Caracas la conveniencia de fundar la nueva ciudad «…en la hermosa explanada de Catia en donde se respira un aire puro…», y en relación con las construcciones se duda en mantener «"…la que nos ha acarreado tantas desgracias, o la que se ha adoptado por su seguridad y sencillez en Cumaná».
La descripción de sus efectos, se ha interpretado como un sismo triple. La primera ayuda internacional que recibió Venezuela a raíz del terremoto provino de los Estados Unidos de Norteamérica, «.....cuando el congreso reunido en Washington, decretó unánimemente el envió de cinco navíos cargados de harina, a las costas de Venezuela para que se distribuyese a los habitantes más indigentes...».[3]
Se determino mediante documentos históricos que fueron dos terremotos con 30 minutos de diferencia los ocurridos en la tarde del 26 de marzo de 1812, el primero destruyo a Caracas y el segundo a Mérida donde llovía al momento del sismo.

1823 - 1834 - 1837 - 1849
Esta vez en Cariaco, Marigüitar y otros poblados vecinos sienten el ruido de un temblor, era agosto de 1823.
En 1834, el 12 de agosto sufren varias víctimas por los movimientos causados en Santo Domingo del Cantón, Mucuchies.
El 10 de septiembre de 1837 se reporta en Santa Teresa del Tuy y en Santa Lucia un ruidoso temblor.
El 26 de febrero de 1849 se suscita otro terremoto que destruyo cantidad de viviendas en la Villa Lobatera, los edificios cayeron desde sus cimientos. Esto ocurrió en la Sabana, La Grita, Táriba y San Cristóbal.
También en 1849 el día 3 de mayo Maracaibo fue sacudido por un temblor a las 6.00 HLV, Mb 6,6. Hubo gran cantidad de casas perdidas, este movimiento llegó a sentirse en el noreste de Colombia.

1853 - 1874 - 1875 - 1878 - 1879 - 1888
15 de julio de 1853 a las 2.25 HLV, Mb 6,3 hay una destrucción en Cumaná y sus alrededores ocurrió de forma simultánea con agrietamientos en terrenos de Caigüire y Sabana del Peñón y hundimientos en la costa de hasta 15 metros.
El mar se retiró de la bahía de Puerto Sucre dejando en seco un cuarto de una milla y luego se levantó a la altura de 5 m precipitándose sobre la costa y destruyendo el muelle. Esto fue un maremoto - tsunami.
El 17 de agosto de 1874, otra vez ocurre un temblor ruinoso en El Pilar del Estado Sucre.
El 18 de mayo 1875, a las 11.15 HLV, Cúcuta es destruida por el Terremoto de 1875, cuyos efectos destructores se extendieron a los Andes venezolanos, en particular a San Antonio, Ureña, San Juan de Colón, Lobatera y Michelena, así como a La Mulata, San Cristóbal, La Grita y otros pueblos. En la catástrofe fallecieron algunas personas y hubo muchos heridos.
El 12 de abril de 1878, a las 21.00 HLV, Mb 6,3 en los valles del Tuy, Charallave, Cúa, Ocumare, Yare, Santa Lucía y otras poblaciones sufrieron daños como consecuencia de un fuerte temblor.
El 7 de marzo 1879, otro temblor arruinó varias casas en Curiepe.
El 10 de enero de 1888, un temblor en el oriente ocasiona daños en Güiria. Y el 17 de noviembre del mismo año, Guanare sufrió estragos como consecuencia de un temblor ruinoso.
También en 1888 un temblor ocasiona destrucción en Carache, esto fue el día 4 de noviembre.

1894 - 1900 - 1910 - 1929 - 1932
28 de abril de 1894 con una magnitud de Mb 7,0 los Andes venezolanos sufre el llamado "Gran Terremoto De los Andes" a las 22.15 HLV, destrozó Santa Cruz de Mora, Zea, Mérida, Tovar, Mesa Bolívar, Lagunillas, Chiguará y otros pueblos. Hubo un total de 319 víctimas y muchos heridos.
En muchas partes se secaron los manantiales, para brotar en otros sitios distantes.
Algunos tramos del ferrocarril Santa Bárbara - El Vigía, los puentes y vías se doblaron y tomaron la forma de una ese. también se presentaron grandes deslizamientos y la aparición de grietas se produjeron en la desembocadura del río Mocotíes en el Chama; en Bobures, Gibraltar y Santa María, manaron chorros de agua por algún tiempo.
El día jueves 7 de junio de 1900, un temblor local destruye casas en Casanay y Cariaco.
El día viernes 29 de octubre de 1900, a las 4.42 HLV, Mb 7,0 la región norcentral del país es sacudida por un fuerte terremoto: Macuto, Caraballeda, Naiguatá, Carenero, Higuerote, Guatire, Guarenas y muchos pueblos más sufrieron los efectos de este sismo.
En Caracas dejó 20 casas caídas, 21 muertos y más de 50 heridos; se presentaron fenómenos de licuefacción en áreas de Barlovento.
El 22 de marzo de 1910 algunas casas se derrumbaron en Mapararí del Estado Falcón.
El último terremoto destructor en Cumaná ocurrió el 17 de enero de 1929 a las 7:32 HLV (fase lunar creciente 46%) las descripciones de sus efectos son similares a las de 1530 y 1853.
Se observaron agrietamientos en el terreno por varios kilómetros de longitud. Los daños se extendieron a Cumanacoa, San Antonio de Maturín, San Antonio del Golfo, al muelle de Cariaco, {[Arenas]] y Santa Fe.
El día sábado 16 de marzo de 1929, se agrietaron y cayeron casas en Río Claro y pueblos cercanos del estado Lara.
El día lunes 14 de marzo de 1932, se presenta el último sismo importante registrado en los Andes meridionales. La Grita, Tovar, El Cobre, Seboruco, Pregonero, Rubio, San Pedro del Río, Queniquea y otros pueblos de la cordillera sufrieron las consecuencias. La cantidad de daño material fue cuantiosa, sin embargo hubo pocas víctimas.

1942 a 1968
2 de septiembre de 1942: destrucción de 22 viviendas en Humocaro Alto.
23 de diciembre de 1945: daños en Pedernales era día domingo
3 de agosto de 1950 a las 5.00 HLV, Mb 6,6 un terremoto tipo temblor local ocasionó daños en San Antonio del Táchira, Colón y Ureña.
3 de agosto de 1950, a las 17.50 HLV., Mb 6,6 en el distrito Morán del estado Lara, son destruidos numerosos pueblos por el llamado terremoto de El Tocuyo.
En noviembre de 1956 y junio de 1959 las poblaciones del municipio Aricagua, distrito Libertador en el estado Mérida sufrieron daños por algunos temblores del sector.
4 de octubre de 1957, a las 1.28 HLV, Mb 6,6 el oriente venezolano tiembla y es sacudido nuevamente y numerosas poblaciones del distrito Arismendi del Estado Sucre sufrieron daños importantes.
19 de julio de 1965 se agrietaron unas 100 casas por efecto de un temblor en el estado Trujillo; el templo colonial de San Miguel de Burbusay, monumento nacional, sufrió daños.
9 de septiembre de 1966, a las 19.39 HLV, Mb 5,0 la mitad de las viviendas de Churuguara sufrió algún tipo de daño; se contabilizaron 100 heridos y más de 500 familias quedaron sin techo como consecuencia de un fuerte movimiento sísmico, esto sucedió a las 14.45.
29 de julio de 1967 a las 6.24 HLV., un sismo con foco en Colombia provocó daños en San Cristóbal, estado Táchira hubo 2 personas fallecidas.
También el 29 de julio de 1967 las 20.05 HLV, Caracas fue sacudida con un sismo de 6,5 grados en escala de Richter, con una duración de 35 a 55 segundos según la zona de Caracas, dejo un balance de 236 muertos, 2.000 heridos y daños materiales en exceso.
20 de septiembre de 1968 La península de Paria es afectada por un temblor causando daños en Macuro, Güiria e Irapa, se registraron 2 fallecidos, varios heridos y daños menores en Tucupita y Puerto Ordaz.

1974 - 1975 - 1980 - 1981 1989
El día miércoles 5 de marzo de 1975, a las 8.49 HLV, Mb 5,6., Guanare sufre daños por consecuencia de un temblor. Al mes después, otro fuerte temblor, afectó la región de Atarigua, San Pablo]] y Maracas en el estado Lara, contabilizaron 4 muertos y 20 heridos.
17 de noviembre de 1980 un temblor produce daños leves en Mapararí, Churuguara y El Tural a las 16.50 HLV, Mb 4,3. Nueve días después, en San Antonio, Ureña y otras poblaciones del estado Táchira, se presenta un temblor moderado causando daños menores.
A finales del mismo mes, comienza una serie de temblores frente a las costas de Aragua; de los 2.000 temblores registrados por las estaciones sismológicas hasta el fin de ese año, el del día martes 2 de diciembre de 1980, fue el de mayor magnitud.
18 de octubre de 1981, a las 4.30 HLV, un sismo de amplitud moderada y con epicentro en territorio colombiano, ocasiona daños en San Cristóbal - El Piñal, esto trae también un deslizamiento de tierra y causa la muerte de más de 200 personas, cerca de El Palmar de la Copé Estado Táchira,
Epicentro preliminar: Latitud: 07° 44' 00 Norte / Longitud: 72° 27' 09 Oeste, profundidad: entre 50 a 60 km aproximadamente; localización: entre San Cristóbal y Cúcuta; hora de Ocurrencia del sismo: 00.30 45,5 s Hora Local Venezolana (4.30 45,5 s G.M.T.), S H.L.V.; intensidad: entre grado 7 y 7.5 en la escala Mercalli modificado, el grado máximo indicado fue observado solamente en algunos sitios debido a condiciones locales, Magnitud: 5,5 en escala Richter (determinado por FUNVISIS y Observatorio, instalados); aceleración del suelo: cuatro (04) acelerógrafos de Funvisis instalados en la Presa La Honda y Presa Las Cuevas, se activaron, por lo que se presume que la aceleración del suelo, superó el 1% de la gravedad en esos sitios.
Domingo 30 de abril de 1989, un fuerte sismo causa daños en edificaciones y alarma en la población de Boca de Tocuyo y Chichiriviche del Estado Falcón, afectó viviendas hubo fenómeno de licuación de suelos, siendo registrados más de 2.000 sismos menores en las semanas siguientes.

1997
julio de 1997, 15.23 HLV, Mb 6,9, un fuerte sismo sacudió el estado Sucre, el epicentro tuvo lugar en la Península de Paria con duración de 51 segundos y posteriormente ocurrieron varias replicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 4.40 HLV, con magnitud de 4,7 grados Richter; a las 16.54 HLV (20.54 GMT) con magnitud 5,33 grados Richter; a las 18.13 HLV (22.13 GMT) con magnitud mv-vs-mw de 6,8 grados,
el253km524km día jueves 10 del mismo mes, otros movimientos sísmicos se dejaron sentir, a las 3.35 HLV (7.35 GMT) y 3.52 HLV (la población de Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables aproximadamente 83 personas fallecidas y más de 500 heridos, es sismo fue bautizado como el Terremoto de Cariaco.

Venezuela ha sufrido diversos terremotos y han sido certificados de diferentes formas y por varias fuentes. Cuando llegaron los colonizadores españoles existía una tradición que guardaban los indígenas. Ellos relataban que un gran movimiento llevó al fondo del mar algunas extensiones de tierra entre Araya y el llamado Cabo Codera. Posiblemente ésta es la única mención que se hace de un terremoto antes de tal arribo a tierras venezolanas.